Esta página forma parte de la sección de metodología. Esta sección tiene el propósito de dar algo de información de fondo de cómo operamos y ayudar a aclarar algunos conceptos básicos. Consideramos muy interesante el contenido de estas páginas y esperamos que sirvan como base para más investigación para los que quieren profundizar. No obstante NO ES NECESARIO «SABER» TODO lo que hay en esta sección para usar el DBM®
A lo largo de los años 40 hasta los 60 se desarrolló una gran diversidad de aproximaciones en las diferentes ciencias. Estas aproximaciones tenían un número de características en común. Una de las primeras personas que identificaran una nueva «ciencia» fue Norbert Weiner en su «Cibernética» (1948) que estudiaba los sistemas y en especial los sistemas recursivos con la noción central del feedback. En los años siguientes se desarrollaron muchos otros «sistemas», estos incluían: Teoría Clásica de Sistemas; Informática y simulación (incluido el trabajo pionero de Turing); Teoría de Compartimentos; Teoría de Conjuntos; Teoría de Gráficas; Teoría de Redes; Teoría de Jerarquías; Teoría de Información (Shannon y Weaver); Teoría Matemática de Juegos (von Neumann y Morgenstern). La Society for General Systems Research se organizó en 1954.
Bertalanffy (1968) identificó muchos de estos y, bajo el «paraguas» de una «Teoría General de Sistemas» comenzó, con la ayuda de otros – como, por ejemplo, David Rapaport – a organizar un modelo comprensivo.
Los fines principales de la Teoría General de Sistemas según Bertalanffy:
- Hay una tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales
- Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistemas.
- Tal teoría puede ser un medio importante para apuntar hacia la teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.
- Desarrollando principios unificadores que vayan «verticalmente» por el universo de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca más a la meta de la unidad de la ciencia.
- Esto puede conducir a una muy necesitada integración en la educación científica
Sistemas Abiertos y Cerrados
Bertalanffy, entre otras muchas cosas, dice lo siguiente de los sistemas abiertos y cerrados:
«La física convencional trata únicamente con los sistemas cerrados».
«Sin embargo, encontraremos sistemas que por su propia naturaleza y definición no son sistemas cerrados. Todo organismo viviente es, en esencia, un sistema abierto… Evidentemente, las formulaciones convencionales de la física son, en principio, inaplicables al organismo vivo como tal sistema abierto y estado de homeostasis y podemos muy bien sospechar que muchas de las características de los sistemas vivos que parecen paradójicos según las leyes de la física son una consecuencia de ese hecho.»
Es importante tener en cuenta que la Teoría de Sistemas es tanto un término «baúl» general como una formulación específica por parte de Bertalanffy y que hay un alto nivel de variación en cuanto a qué es lo que incluye y qué se excluye de su dominio y qué términos se emplean diferentemente por diferentes autores.