Pregunta

Quiero hacer un curso de Practitioner de PNL, me interesa mucho, y se que me va a traer beneficios espectaculares a nivel personal y profesional, simplemente leyendo libros, ya hace cambios en mi vida, así que con profesionales de la PNL, ya ni me imagino. El problema esta en que tengo un «cacao mental» muy grande, ya que existe, entre otros: –

  • Practitioner de coaching con PNL – de PNL (tradicional)
  • Practitioner de PNL con modelado (el vuestro) –
  • Practitioner en PNL Transpersonal, etc, etc…

Todos me convencen y me gustan, y no se cual elegir y realmente en algunos cual es la diferencia. ¿En el vuestro tocáis un poco de PNL y os centráis mas en el modelado?, por lo que he leído, el modelado es una herramienta muy poderosa, pero no se yo hasta que punto puedo modelar a una persona que «admiro» mucho y me gusta mucho su forma de trabajar, pero no conozco personalmente.

Respuestas

Entiendo la dificultad. Hay mucha información disponible y, probablemente, todo suena muy convincente. Intentaré resumir lo que considero las diferencias principales entre las opciones que mencionas:

«Practitioner de Coaching con PNL» – no sé en detalle lo que incluiría. Que yo sepa no hay tal curso como un «Practitioner» en Coaching con PNL a lo mejor lo que quieren decir es «Practitioner en PNL con añadiduras de Coaching» a algo así. La mayoría de los cursos de este tipo ofrecen una mezcla de algunas técnicas y procedimientos de la PNL con otras tantas de una o varias de las aproximaciones al Coaching que son populares. Suelen ser eclécticos e incluir «un poquito de todo».
Practitioner en PNL Tradicional: Esto incluirá el programa más o menos standard de la PNL a nivel de Practitioner, es decir: – estados (y cambio de estados), sentidos (y accesos oculares predicados sensoriales etc), estrategias (de «motivación» etc), submodalidades, sinestesias, técnicas de agudeza sensorial y «rapport», anclajes, el «metamodelo» de lenguaje, «posiciones perceptivas», algo de hipnosis ericksoniana y varias de las técnicas de la PNL (habrá más énfasis en técnicas inventadas por Bandler, Grinder o Dilts según la Institución que lo imparta) entre ellos estarán la «Cura Rápida de Fobias» la «Integración de Partes», el «Swish (o «chasquido» o «tris tras»), el «Círculo de Excelencia», el «Reencuadre en Seis Pasos» el «Cambio de Historia Personal» y algunas más.
La enseñanza será (probablemente) divertida o amena y se realizará mediante explicaciones y demostraciones con prácticas en parejas o grupos pequeños y puestas en común. Yo mismo estuve casi diez años enseñando la PNL de esta manera (desde 1990 a 1997). Si esto es lo que buscas, más o menos cualquiera de los cursos establecidos (con o sin añadiduras) lo cubrirá. Ahora bien, es probable que no aprendas mucho más de lo que encontrarás en los libros publicados.

 

Practitioner en PNL (tradicional) «Transpersonal», «Sistémica», con «Eneagrama», «de Tercera Generación» y un largo etcétera.
Igual que lo anterior con algunos diferencias de contenido añadidas para darle un punto diferencial. Pongo tradicional entre paréntesis porque la base de contenidos y la didática que se suele utilizar en estos casos es la PNL tradicional y, al igual que los otros, tienen por finalidad enseñar una tecnología de cambio (la PNL más la añadidura específica) y la creación de «practitioners» (es decir «personas que ejercen») competentes en ella. En ese sentido su enfasis principal es aprender ciertas «técnicas» para ciertos fines.

PNL Remodelada con DBM: Se diferencia totalmente de los otros. La finalidad de la formación que ofrecemos no es enseñar una tecnología de cambio y producir «practitioners» competentes en ella sino enseñar una metodología para poder  crear tecnologías de cambio (utilizando la PNL como ejemplo de una tecnología  bastante buena que ya existe). Tanto Richard Bandler como John Grinder (especialmente Richard Bandler) empezaron sin técnicas y con mucha observación y exploración. Hablaba Bandler de la PNL como la «actitud» de la curiosidad, la metodología de modelar y el «reguero de técnicas» que dejaba trás si. Sin embargo, no llegaron más allá de hacer esto de forma natural. No llegaron a entender el proceso de modelar ni mucho menos a formalizarlo. Precisamente por eso se ha quedado en la literatura de la PNL como dices en tu email

«por lo que he leído, el modelado es una herramienta muy poderosa, pero no se yo hasta que punto puedo modelar a una persona que «admiro» mucho y me gusta mucho su forma de trabajar, pero no conozco personalmente»

Es decir se presenta como una forma de «copiar» o imitar lo que alguien hace muy bien (muchas veces descrito como «excelencia»). Esto es lo que en DBM llamamos «modelar para replicar» y es un tipo de modelar. Pero modelar como disciplina va mucho más allá de eso. Modelar es el propio proceso de dar sentido al mundo y es, por tanto, la actividad humana por excelencia. Todo el mundo lo hace pero no todo el mundo lo hace bien. En nuestra formación aprenderás a:

Modelar y remodelarte a ti mismo. Esto es comprender y conocerte e identificar cómo haces lo que haces. Esto conlleva el beneficio de poder reducir o eliminar lo que no es beneficioso aumentar en frecuencia y potenciar en calidad lo que si lo es y añadir nuevas posibilidades.
Modelar y remodelar a los demás. Esto no es solo con personas que «admiras» sino también con otras personas la utilidad de modelar está en identificar y entender, con mayor precisión, lo que cualquier persona hace, cómo lo hace y por qué. Esto es de especial utilidad no solo para transferir habilidades sino también para ayudar a los demás desde un sentiod real del punto de partida.
Modelar y remodelar la propia PNL. Esta es quizá la diferencia más importante. La PNL es muy importante como avance en la intervención y comunicación humanas. No es perfecto, ni mucho menos. En este curso descubrirás cómo llevar la PNL más allá y cómo ir más allá de la PNL. Identificarás qué es y qué no es, cómo funciona, por qué funciona y también por qué a veces no funciona.
En términos de didáctica también es muy diferente. No pretendemos enseñar a hacer «correctamente» unas técnicas sino entender como hacer tus propias técnicas a partir de las necesidades reales de las personas y las situaciones. Por eso no hay demostraciones específicas de procedimientos sino exploración constante. En un ambiente seguro y con apoyo explorarás tu propia experiencia para después ir estructurándola en un cuerpo de conocimiento mucho más sólido por estar basada en la experiencia comprobada y contrastada. Hemos podido constatar con la experiencia que a la hora de hacer cambios en las personas (tanto uno mismo como los demás) la mejor base para hacer algo diferente es entender en detalle lo que está ocurriendo de partida, cómo y por qué y eso suele variar de persona en persona. Dicho de otra manera «una talla (o técnica) no vale para todos». Esto lo reconocieron Bandler y Grinder inicialmente pero acabaron sustituyendo un conjunto de herramientas por otro. Eso sí, muchas de ellas eran mejores que las anteriores pero con la misma tendencia que tienen todas las técnicas a quedarse obsoletas o irrelevantes.