John McWhirter, creador del DBM habla de lo que es DBM y por qué lo ha creado
Desde mis primeras experiencias de la psicología, la filosofía y la sociología me han parecido como una gama de modelos pequeños y particulares y no encajaban entre sí como un todo. Mi interés personal siempre ha sido descubrir cómo encajaban las cosas como un todo. Durante la carrera y posteriormente como profesional del campo de trabajo social y psicoterapia, buscaba herramientas y modelos que me ayudasen a trabajar directamente con las personas. Me habían llegado a decepcionar las teorías y las interpretaciones y su imposición sobre las personas.
Idealmente, lo que quería era una manera de dar sentido de forma rápida y certera a la complejidad de cada persona, su experiencia única en la vida y una manera de ayudarles a desarrollarse en su vida. Me inspiró el trabajo de Milton Erickson de quien decían que creaba una teoría para cada cliente – y, desde luego eso es lo que se desprende de sus transcripciones, artículos y otros escritos. Era especialmente creativo y destacaba en el campo de la terapia. Erickson demostraba una profunda comprensión de personas viviendo vidas reales y creaba muchas maneras de ayudarles a realizar cambios de desarrollo realistas y significativos. Tenía una formación profunda y extensa en las teorías pero sólo parecía hacer uso de ellas cuando hablaba con otros profesionales
A finales de los años 70 y comienzos de los 80 di con la Programación Neurolingüística (PNL). La PNL era una integración de las áreas principales que había estado explorando: terapia gestalt, terapia familiar, y el trabajo de Milton Erickson. Se decía que la PNL se había creado mediante un proceso de modelar, proceso que podía utilizarse para identificar lo que las personas, de hecho, hacían en vez de teorizar sobre ello. Esto tenía aspecto de ser lo que buscaba.
Fui en pos del modelar y la PNL hasta el punto de acabar trabajando de ayudante primero y luego formador para uno de las personas que desarrollaron inicialmente la PNL – Richard Bandler. Llegó a ser evidente que aunque Bandler y Grinder habían creado modelos no disponían de un detallado modelo formal del modelado. Bandler y Grinder utilizaban su propio modelado natural y algunos procesos formales de modelar – como por ejemplo los que sacaban de la lingüística de Chomsky, sin embargo no había metodología de modelado que pudiera utilizarse con clientes individuales. Lo que había eran herramientas útiles para el procesamiento sensorial, la agudeza sensorial cuestionar e identificar algunas formas de estrategias cognitivas.
Mientras buscaba el modelado dentro de la PNL, había empezado a crear mi propia metodología de modelado dándole el nombre de Developmental Behavioural Modelling – modelado conductual desarrollativo – (DBM®), para enfatizar sus principales aspectos. Al darme cuenta que no había metodología formal alguna en la PNL, me empecé a concentrar en desarrollar el DBM® y, a partir de 1993 me concentraba en exclusiva en expandir la metodología DBM® creando así un nuevo campo; el campo de modelar el modelar.
Emergían naturalmente, a partir de mis aspiraciones, una variedad de ideales y principios para una metodología de modelado. Primero debería ser holístico y cubrir todo. Estrechamente conectado con esto era que, internamente todo debía conectar con todo. Esto conduce naturalmente a un énfasis sobre los sistemas. Otro es que todos los niveles de investigación encajaran entre sí y no estuvieran separados. Esto enfatiza naturalmente una aproximación fractal más que una idealizada; esto significa trabajar cada vez en más precisión con la realidad en vez de idealizarla en formas más simples.
Otra exigencia era que fuese desarrollativo y también que se utilizara para explicarse y mejorarse a sí misma. Esto enfatiza la recursión, auto evaluación, revisión auto crítica y auto mejora.
Otra demanda era que fuese descriptivo – no interpretativo – manteniéndola así con una base sólida en la realidad.
A partir de estas exigencias se desarrolló el modelo DBM® a lo largo de 20 años y actualmente sigue en desarrollo. Ahora, en 2010, tenemos un campo extenso e integrado que puede ser usado para modelar a la personas individuales, los modelos, campos enteros de estudio incluyendo a la propia DBM®.
DBM® identifica diferentes niveles de procesamiento. En el caso de una persona o de un campo de estudio habrá un contenido específico con el que se trabaja. Este trabajar (lo QUE se EJECUTA o LLEVA A CABO) creará o hará uso de TECNOLOGÍA específica.
Esta tecnología requiere otro nivel de organización si ha de GESTIONARSE bien. Esta necesidad de gestionar crea una METODOLOGÍA, CÓMO emplear la tecnología.
Para saber cómo gestionar la tecnología, hemos de saber POR QUÉ queremos hacer las cosas. Esto nos proporciona DIRECCIÓN en la vida. El tema principal aquí es la EPISTEMOLOGIA, que sepamos lo que es importante.
Todo esto, por supuesto, estará basado en nuestra comprensión de cómo la vida opera en sus fundamentos. Esto es nuestra ONTOLOGÍA persona o profesional.
A un nivel personal podemos identificar con estas distinciones cómo una persona determinada se gestiona al igual que cómo se organiza un modelo o un campo entero.
John McWhirter