Una característica que nos define como seres humanos es nuestra necesidad de relacionarnos. Somos animales sociales y todos los animales sociales necesitan aprender a relacionarse de forma efectiva si quieren tener éxito en su grupo social. Este relacionarse social es un ejemplo de “Relacionarse Subjetivo” e incluye muchos elementos como formar lazos (“bonding”), atender, responder, amar, comunicarse, cariño, arropar, apoyar. Mediante la relación cubrimos muchas de nuestras necesidades, sobre todo nuestras necesidades sociales y es la base de nuestras consecuciones más altas de Amor, Pertenencia, Felicidad y Significación.
Relaciones
Desde nuestras experiencias más tempranas como bebés hasta la vejez aprendemos a forma diferentes tipos de “Relaciones”. También aprendemos cómo desarrollar estas relaciones, por ejemplo: desde el tipo de relación de dependencia total del neo-nato con su madre a la relación idealmente independiente de una adulto con sus padres. Cómo se forman y cómo funcionan estas relaciones constituirá la base de mucho de lo que más valoramos en la vida además de nuestro sufrimiento en potencia. Saber más sobre el abanico de diferentes relaciones y entender cómo desarrollarlas en nosotros mismos y en los demás puede mejorar nuestra experiencia de la vida.
Relacionarse
De la misma manera que hay muchos tipos de relaciones, hay también muchas maneras de relacionarse. Junto con las exigencias de nuestra sociedad moderna esta variación y complejidad convierte la coordinación de estas diferentes maneras de relacionarse en un reto muy fuerte. Como consecuencia, muchas personas acaban sufriendo por no saber cómo relacionarse de forma apropiada o por relacionarse de formas ineficaces o incluso destructivas.
Nuestra capacidad para relacionarnos no se restringe a las relaciones sociales. Como animales sociales hemos de dar sentido al mundo, comprender cómo funciona el mundo para poder responder de forma efectiva y cubrir nuestras necesidades. La capacidad de llevar a cabo este “relacionar” cómo está organizado el mundo con cómo funciona es algo que aprendemos y se puede hacer de muchas maneras diferentes. Esto es un ejemplo de “Relacionar Objetivo” y algunas de las maneras de relacionar de forma objetiva son más efectivas que otras. Si podemos identificar las maneras más efectivas tendremos una base más certera y más rica a partir de la que cubrir nuestras necesidades.
Estos dos “relacionares” el subjetivo y el objetivo están inter relacionadas. Nos relacionamos con el mundo tal como comprendemos que es y lo comprendemos relacionándonos con él.
Roles
Como parte de la complejidad de la vida moderna hemos de relacionar y relacionarnos de forma muy diferente según los diferentes contextos y según las diferentes personas con las que nos relacionamos en el mismo contexto. Para ello desarrollamos una capacidad para llevar a cabo y cambiar de “rol”. Los roles nos permiten aislar ciertos comportamientos, valores y responsabilidades específicos y concentrarnos en un abanico más estrecho de necesidades a cubrir. Los roles nos permiten hacer cosas que pueden no importarnos como persona entera. Es más, de hecho nos permiten ignorar otras necesidades y responsabilidades para que otras cosas sean más fáciles de realizar, como trabajos profesionales o responsabilidades familiares. Este beneficio es también lo que les hace dañinos en potencia, en el caso, por ejemplo, de sacrificar nuestra necesidades más profundas para poder cumplir un rol más superficial. Para evitar este riesgo, necesitamos relacionar e integrar los roles con nosotros como personas enteras. Esta es otra habilidad muy importante en el área de relacionar y relacionarse.
Máscaras
Para algo de nuestro “relacionar” y “roles” queremos enfatizar alguna comunicación o significado y esconder otros. Para esto desarrollamos la capacidad de utilizar “Máscaras”.En su expresión más formal las “máscaras” son cosas físicas que han sido creadas en muchas culturas para representar dioses o demonios, animales o monstruos. En nuestro comportamiento abarcan desde poner “buena cara” o “cara seria”, proyectar una “imagen profesional” hasta el maquillaje que utilizan los actores y las actrices. Las máscaras también sirven para “ocultar” algunos de nuestros auténticos sentimientos y respuestas. Esto es algo que aprenden todos los animales sociales, poniendo al “mal tiempo buena cara” o cara de valiente para ocultar el miedo. Sin embargo el resultado de algunos uso de las máscaras puede ser que nos desconectemos de relacionarnos de forma honesta y efectiva. Algunas nos pueden atrapar en roles superficiales, otras pueden impedir que nos desarrollemos y realicemos como seres humanos.
Otro reto en la sociedad moderna es relacionar de forma efectiva el acto de Relacionarse con los Roles y las Máscaras. Este curso brindará una variedad de distinciones, comprensión y habilidades para gestionar de forma efectiva el relacionarse creados por John McWhirter utilizando su metodología de modelado DBM ® , Developmental Behavioural Modelling (Modelado Conductual de Desarrollo).
Developmental Behavioural Modelling DBM ®
Todos construimos nuestra comprensión del mundo que nos rodea basándonos en nuestra experiencia. Seguimos creando y cambiando esta comprensión a lo largo de la vida. A esta comprensión que cada uno crea la llamamos nuestro “modelo” del mundo. Con modelo queremos decir una “representación del mundo organizada y dinámica”. No respondemos al mundo como es. Respondemos a cómo le hemos dado sentido, cómo nos es “significativo”. Después respondemos a las cosas nuevas basándonos en lo que ya “sabemos”. Los instintos imbrican las respuestas para otros animales pero los seres humanos necesitamos aprender cómo responder en nuestras culturas, organizaciones, países y familias. Este aprender, la construcción de un modelo es un proceso de Modelar Toda nuestra cognición y todas nuestras emociones se basan en nuestra comprensión de la realidad, en nuestros modelos del mundo.
Construimos y usamos modelo; nuestros clientes construyen y usan modelos. Como profesionales es más probable que construyamos modelos formales (incluyendo teorías) para extender nuestro modelado formal y naturalístico. Tanto la comprensión informal como las comprensiones normales de la ciencia son modelos (y teorías) construidos mediante el proceso de modelar. Sea cual sea la epistemología que subyace una teoría tanto esa epistemología como la propia teoría se tuvieron que construir de entrada.
Developmental Behavioural Modelling DBM ® es el estudio formal del abanico completo de modelar. Esto incluye la estructura y la función de los modelos, y cómo formal e informalmente se construyen y aplican los modelos. DBM® brinda un conjunto de distinciones prácticas y verificables para identificar CÓMO nos relacionamos POR QUÉ nos relacionamos, CÓMO aprender y mejorar nuestro relacionar y QUÉ hacer para ayudar a los demás a relacionarse mejor.
Utilizar DBM ® para Modelar el Relacionarse
En este taller John introducirá las distinciones, modelos y procesos claves para Relacionarse de forma efectiva que ha creado mediante la aplicación a este área del Developmental Behavioural Modelling (DBM®). John lleva más de 30 años modelando el proceso de relacionarse integrando su modelado creativo con su trabajo como terapeuta, profesor y consultor junto con una investigación extensa y estudio incluyendo la teoría de sistemas, la teoría de comunicación y la teoría de información.
DBM® nos permite investigar en detalle dónde falla o es problemático el relacionarnos por ejemplo: relacionarse de forma no apropiada, estancada, abusiva, manipuladora. DBM® también proporciona un amplio abanico de comprensión, distinciones, habilidades, modelos y procesos para resolver estos problemas de comunicación.
John también ha modelado en detalle cómo funcionan los diferentes Comportamientos de Relacionarse y cómo se relacionan entre si.
John McWhirter © 2013