
Los elementos clave de todo el significado que hacemos son las ideas y los conceptos.
Entender cómo formamos, utilizamos y cambiarlos nos capacita para ser más eficaces creando, aplicando, y cambiando el significado para nosotros mismos y para los demás.
Entender cómo formamos, utilizamos y cambiarlos nos capacita para ser más eficaces creando, aplicando, y cambiando el significado para nosotros mismos y para los demás.
¿Qué podemos hacer si nuestras ideas y nuestros conceptos son erróneos? ¿Cómo podemos cambiarlos para que sean más certeros? ¿Cómo podemos crear nuevas ideas y conceptos? ¿Cómo podemos ayudar a otros a tener ideas y conceptos más certeros? Estas son algunas de las preguntas prácticas que resultan muy difíciles de contestar si no sabemos claramente cuáles con estas ideas y conceptos, cómo se forman y cómo se3 modifican y cambian. Este taller responderá a todas estas preguntas y más.
Breve Historia de las Ideas y los Conceptos
Las personas llevamos miles de años fascinándonos por las ideas. Muchos filósofos han considerado que son centrales para entender lo mental. Probablemente el más famoso intento de explicar las ideas fue el de Platón.
Es muy notorio que este filósofo pensaba que las ideas y los ideales (ideas en forma pura) existen en mundos aparte, diferentes de este, por que él no era capaz de identificarlos en el mundo que le rodeaba. Acertó al identificar el hecho de que las ideas no estaban en un lugar específico ni en un momento determinado y la noción de los “mundos separados” era su solución particular a este misterio.
A finales del Siglo XX, Gregory Bateson identificó la misma cuestión en cuanto a las “diferencias”, elemento básico en nuestro procesamiento sensorial. Estas también existen independientes del espacio y del tiempo: no están en lugares y tiempos específicos. Por ejemplo, La diferencia entre una manzana y una naranja no está “en” la manzana ni “en” la naranja ni tampoco en el espacio entre ellas. Ni tampoco existe la diferencia en un tiempo específico. Bateson además fue más allá al identificar el hecho que las diferencias no solo son “atemporales” y “aspaciales” sino también “afísicas”: no son materiales. Nuestros sentidos detectan diferencias, no valores absolutos asimismo, nuestros nervios transmiten diferencias, no valores absolutos. Esto nos permite ver la misma habitación, por ejemplo, con niveles de iluminación muy diferentes, en la penumbra y a plena luz de día. También constituye la base a partir la que construimos experiencias visuales tridimensionales de nuestras experiencias oculares bidimensionales o experiencias auditivas completas a partir
Aportación de DBM ®
Más recientemente, John McWhirter llevó este insight más allá y lo desarrolló para identificar un nuevo tipo de información a añadir a los dos tipos tradicionales: la analógica y la digital. Este nuevo tipo de información es información diferencial. La información diferencial se crea cuando hacemos “diferencias” (por ejemplo al comparar o contrastar) . Cuando creamos más diferencias en las diferencias, creamos información diferencial más compleja. Sobre esta base emerge lo Mental a partir del procesamiento de nuestra experiencia sensorial. También es la base de nuestra creación de muchos tipos de “formas” mentales, entre ellas, las ideas y los conceptos además de las generalizaciones, universales, clasificaciones, abstracciones, gestalts, simplificaciones y muchas más.
Este tipo de información y sus derivados son productos exclusivos del procesamiento humano y, hoy por hoy, totalmente inaccesible para los sistemas mecánicos. Entender en detalle como funcionan, como, por ejemplo, creamos los conceptos, generalizaciones, universales etc. permite crear, enseñar, aprender, cambiar y desarrollarlos con precisión y cierto y evitar mucha de la frustración que puede ocurrir cuando esto no ocurre
En este taller
John McWhirter guiará a los participantes a lo largo de una secuencia de ejercicios exploratorios y, mediante estos ejercicios, los participantes construirán una comprensión experiencial clara de cómo creamos, utilizamos y cambiamos las ideas y los conceptos. Los participantes también explorarán cómo otras formas se crean de diversas maneras. Una vez formada una comprensión de cómo se forman y cómo se cambian las ideas y los conceptos, John enseñará como estos están relacionados con el funcionamiento de nuestras mentes, emociones y un elenco de aplicaciones prácticas que incluye la formación y solución de problemas, la comunicación y el pensamiento eficaz.
El programa incluirá:
- Una breve historia del pensamiento sobre las ideas y los conceptos.
- Los tres tipos de información: analógica, digital y diferencial y cómo operan en conjunto.
- Cómo creamos las Ideas y los Conceptos
- Cómo cambiamos las Ideas y los Conceptos
- Cómo las Ideas y los Conceptos se relacionan con otras formas de pensar entre ellas las generalizaciones, los universales, las clasificaciones, las abstracciones, los gestalts, las simplificaciones y muchas más.
- Diferentes tipos de Ideas and Conceptos.
- Cómo evaluamos las Ideas y Conceptos. ¿Qué hace que una Gran Idea sea una Gran Idea?
- Cómo combinar diferentes Ideas y Conceptos.
- Diferentes niveles de creatividad en las Ideas y los Conceptos.
- Evaluar las Ideas y los Conceptos. Cómo identificar errores comunes desatinos y errores en la Ideas y los Conceptos.
- Cómo hacer uso eficaz de las Ideas y los Conceptos en un abanico de aplicaciones que incluye la creatividad, la formación y solución de problemas la comunicación y el pensar eficaz.

Los elementos clave de todo el significado que hacemos son las ideas y los conceptos.
Entender cómo formamos, utilizamos y cambiarlos nos capacita para ser más eficaces creando, aplicando, y cambiando el significado para nosotros mismos y para los demás.
Entender cómo formamos, utilizamos y cambiarlos nos capacita para ser más eficaces creando, aplicando, y cambiando el significado para nosotros mismos y para los demás.
Nuevo taller en Madrid Presencial y en aula virtual del 8 al 11 de mayo 2025 con John McWhirter, creador de DBM ®
Este taller es bilingüe – en inglés y castellano. Se puede participar utilizando cualquiera de los dos idiomas (¡o los dos!)
¿Qué podemos hacer si nuestras ideas y nuestros conceptos son erróneos? ¿Cómo podemos cambiarlos para que sean más certeros? ¿Cómo podemos crear nuevas ideas y conceptos? ¿Cómo podemos ayudar a otros a tener ideas y conceptos más certeros? Estas son algunas de las preguntas prácticas que resultan muy difíciles de contestar si no sabemos claramente cuáles con estas ideas y conceptos, cómo se forman y cómo se3 modifican y cambian. Este taller responderá a todas estas preguntas y más.
Breve Historia de las Ideas y los Conceptos
Las personas llevamos miles de años fascinándonos por las ideas. Muchos filósofos han considerado que son centrales para entender lo mental. Probablemente el más famoso intento de explicar las ideas fue el de Platón.
Es muy notorio que este filósofo pensaba que las ideas y los ideales (ideas en forma pura) existen en mundos aparte, diferentes de este, por que él no era capaz de identificarlos en el mundo que le rodeaba. Acertó al identificar el hecho de que las ideas no estaban en un lugar específico ni en un momento determinado y la noción de los “mundos separados” era su solución particular a este misterio.
A finales del Siglo XX, Gregory Bateson identificó la misma cuestión en cuanto a las “diferencias”, elemento básico en nuestro procesamiento sensorial. Estas también existen independientes del espacio y del tiempo: no están en lugares y tiempos específicos. Por ejemplo, La diferencia entre una manzana y una naranja no está “en” la manzana ni “en” la naranja ni tampoco en el espacio entre ellas. Ni tampoco existe la diferencia en un tiempo específico. Bateson además fue más allá al identificar el hecho que las diferencias no solo son “atemporales” y “aspaciales” sino también “afísicas”: no son materiales. Nuestros sentidos detectan diferencias, no valores absolutos asimismo, nuestros nervios transmiten diferencias, no valores absolutos. Esto nos permite ver la misma habitación, por ejemplo, con niveles de iluminación muy diferentes, en la penumbra y a plena luz de día. También constituye la base a partir la que construimos experiencias visuales tridimensionales de nuestras experiencias oculares bidimensionales o experiencias auditivas completas a partir
Aportación de DBM ®
Más recientemente, John McWhirter llevó este insight más allá y lo desarrolló para identificar un nuevo tipo de información a añadir a los dos tipos tradicionales: la analógica y la digital. Este nuevo tipo de información es información diferencial. La información diferencial se crea cuando hacemos “diferencias” (por ejemplo al comparar o contrastar) . Cuando creamos más diferencias en las diferencias, creamos información diferencial más compleja. Sobre esta base emerge lo Mental a partir del procesamiento de nuestra experiencia sensorial. También es la base de nuestra creación de muchos tipos de “formas” mentales, entre ellas, las ideas y los conceptos además de las generalizaciones, universales, clasificaciones, abstracciones, gestalts, simplificaciones y muchas más.
Este tipo de información y sus derivados son productos exclusivos del procesamiento humano y, hoy por hoy, totalmente inaccesible para los sistemas mecánicos. Entender en detalle como funcionan, como, por ejemplo, creamos los conceptos, generalizaciones, universales etc. permite crear, enseñar, aprender, cambiar y desarrollarlos con precisión y cierto y evitar mucha de la frustración que puede ocurrir cuando esto no ocurre
En este taller
John McWhirter guiará a los participantes a lo largo de una secuencia de ejercicios exploratorios y, mediante estos ejercicios, los participantes construirán una comprensión experiencial clara de cómo creamos, utilizamos y cambiamos las ideas y los conceptos. Los participantes también explorarán cómo otras formas se crean de diversas maneras. Una vez formada una comprensión de cómo se forman y cómo se cambian las ideas y los conceptos, John enseñará como estos están relacionados con el funcionamiento de nuestras mentes, emociones y un elenco de aplicaciones prácticas que incluye la formación y solución de problemas, la comunicación y el pensamiento eficaz.
El programa incluirá:
- Una breve historia del pensamiento sobre las ideas y los conceptos.
- Los tres tipos de información: analógica, digital y diferencial y cómo operan en conjunto.
- Cómo creamos las Ideas y los Conceptos
- Cómo cambiamos las Ideas y los Conceptos
- Cómo las Ideas y los Conceptos se relacionan con otras formas de pensar entre ellas las generalizaciones, los universales, las clasificaciones, las abstracciones, los gestalts, las simplificaciones y muchas más.
- Diferentes tipos de Ideas and Conceptos.
- Cómo evaluamos las Ideas y Conceptos. ¿Qué hace que una Gran Idea sea una Gran Idea?
- Cómo combinar diferentes Ideas y Conceptos.
- Diferentes niveles de creatividad en las Ideas y los Conceptos.
- Evaluar las Ideas y los Conceptos. Cómo identificar errores comunes desatinos y errores en la Ideas y los Conceptos.
- Cómo hacer uso eficaz de las Ideas y los Conceptos en un abanico de aplicaciones que incluye la creatividad, la formación y solución de problemas la comunicación y el pensar eficaz.
DBM ® Arte y la Ciencia de la Gestión Eficaz de las Ideas, los Conceptos y la Información Diferencial
Los elementos clave de todo el significado que hacemos son las ideas y los conceptos.
Entender cómo formamos, utilizamos y cambiarlos nos capacita para ser más eficaces creando, aplicando, y cambiando el significado para nosotros mismos y para los demás.
Entender cómo formamos, utilizamos y cambiarlos nos capacita para ser más eficaces creando, aplicando, y cambiando el significado para nosotros mismos y para los demás.
Nuevo taller en aula virtual 19 al 21 de mayo y 2 al 4 de junio 2023 con John McWhirter
Este taller es bilingüe – en inglés y castellano. Se puede participar utilizando cualquiera de los dos idiomas (¡o los dos!)
¿Qué podemos hacer si nuestras ideas y nuestros conceptos son erróneos? ¿Cómo podemos cambiarlos para que sean más certeros? ¿Cómo podemos crear nuevas ideas y conceptos? ¿Cómo podemos ayudar a otros a tener ideas y conceptos más certeros? Estas son algunas de las preguntas prácticas que resultan muy difíciles de contestar si no sabemos claramente cuáles con estas ideas y conceptos, cómo se forman y cómo se3 modifican y cambian. Este taller responderá a todas estas preguntas y más.
Breve Historia de las Ideas y los Conceptos
Las personas llevamos miles de años fascinándonos por las ideas. Muchos filósofos han considerado que son centrales para entender lo mental. Probablemente el más famoso intento de explicar las ideas fue el de Platón.
Es muy notorio que este filósofo pensaba que las ideas y los ideales (ideas en forma pura) existen en mundos aparte, diferentes de este, por que él no era capaz de identificarlos en el mundo que le rodeaba. Acertó al identificar el hecho de que las ideas no estaban en un lugar específico ni en un momento determinado y la noción de los “mundos separados” era su solución particular a este misterio.
A finales del Siglo XX, Gregory Bateson identificó la misma cuestión en cuanto a las “diferencias”, elemento básico en nuestro procesamiento sensorial. Estas también existen independientes del espacio y del tiempo: no están en lugares y tiempos específicos. Por ejemplo, La diferencia entre una manzana y una naranja no está “en” la manzana ni “en” la naranja ni tampoco en el espacio entre ellas. Ni tampoco existe la diferencia en un tiempo específico. Bateson además fue más allá al identificar el hecho que las diferencias no solo son “atemporales” y “aspaciales” sino también “afísicas”: no son materiales. Nuestros sentidos detectan diferencias, no valores absolutos asimismo, nuestros nervios transmiten diferencias, no valores absolutos. Esto nos permite ver la misma habitación, por ejemplo, con niveles de iluminación muy diferentes, en la penumbra y a plena luz de día. También constituye la base a partir la que construimos experiencias visuales tridimensionales de nuestras experiencias oculares bidimensionales o experiencias auditivas completas a partir
Aportación de DBM ®
Más recientemente, John McWhirter llevó este insight más allá y lo desarrolló para identificar un nuevo tipo de información a añadir a los dos tipos tradicionales: la analógica y la digital. Este nuevo tipo de información es información diferencial. La información diferencial se crea cuando hacemos “diferencias” (por ejemplo al comparar o contrastar) . Cuando creamos más diferencias en las diferencias, creamos información diferencial más compleja. Sobre esta base emerge lo Mental a partir del procesamiento de nuestra experiencia sensorial. También es la base de nuestra creación de muchos tipos de “formas” mentales, entre ellas, las ideas y los conceptos además de las generalizaciones, universales, clasificaciones, abstracciones, gestalts, simplificaciones y muchas más.
Este tipo de información y sus derivados son productos exclusivos del procesamiento humano y, hoy por hoy, totalmente inaccesible para los sistemas mecánicos. Entender en detalle como funcionan, como, por ejemplo, creamos los conceptos, generalizaciones, universales etc. permite crear, enseñar, aprender, cambiar y desarrollarlos con precisión y cierto y evitar mucha de la frustración que puede ocurrir cuando esto no ocurre
En este taller
John McWhirter guiará a los participantes a lo largo de una secuencia de ejercicios exploratorios y, mediante estos ejercicios, los participantes construirán una comprensión experiencial clara de cómo creamos, utilizamos y cambiamos las ideas y los conceptos. Los participantes también explorarán cómo otras formas se crean de diversas maneras. Una vez formada una comprensión de cómo se forman y cómo se cambian las ideas y los conceptos, John enseñará como estos están relacionados con el funcionamiento de nuestras mentes, emociones y un elenco de aplicaciones prácticas que incluye la formación y solución de problemas, la comunicación y el pensamiento eficaz.
El programa incluirá:
Una breve historia del pensamiento sobre las ideas y los conceptos.
Los tres tipos de información: analógica, digital y diferencial y cómo operan en conjunto.
Cómo creamos las Ideas y los Conceptos
Cómo cambiamos las Ideas y los Conceptos
Cómo las Ideas y los Conceptos se relacionan con otras formas de pensar entre ellas las generalizaciones, los universales, las clasificaciones, las abstracciones, los gestalts, las simplificaciones y muchas más.
Diferentes tipos de Ideas and Conceptos.
Cómo evaluamos las Ideas y Conceptos. ¿Qué hace que una Gran Idea sea una Gran Idea?
Cómo combinar diferentes Ideas y Conceptos.
Diferentes niveles de creatividad en las Ideas y los Conceptos.
Evaluar las Ideas y los Conceptos. Cómo identificar errores comunes desatinos y errores en la Ideas y los Conceptos.
Cómo hacer uso eficaz de las Ideas y los Conceptos en un abanico de aplicaciones que incluye la creatividad, la formación y solución de problemas la comunicación y el pensar eficaz.